domingo, 30 de marzo de 2014

¡Bienvenidos a Turismo-Gente-Naturaleza!


En la Piedra de la Iglesia, Constitución, Región del Maule, Chile.


por Marcela Torres

¡Bienvenidos! Este blog es la continuación del que publiqué entre 2011 y 2013 como parte de la contribución a la difusión del Día Mundial del Turismo Responsable de la empresa de operaciones turísticas, Southern Cone Journeys, que mi hermana Paula y yo creamos para recibir turistas en Chile.

Lamentablemente, nos vimos obligadas a cerrar la empresa debido a que no se cumplieron nuestras expectativas respecto a los mercados de ecoturismo y turismo responsable que supuestamente están creciendo en América del Norte y Europa. Por supuesto que las recientes crisis económicas tampoco ayudaron.

Sin embargo, esos dos años de negocios nos dieron la oportunidad de conocer a gente fantástica que piensa como nosotros y lucha por mejorar el turismo para dejarle a las futuras generaciones un mundo mejor.

Con ese espíritu, he decidido migrar las entradas de nuestro blog anterior a esta nueva dirección y continuar con el esfuerzo por promover la responsabilidad en la industria turística con la gente y el medio ambiente de los destinos de los cuales depende.


¡Los invito a seguirme en esta nueva etapa!

domingo, 16 de marzo de 2014

Día Mundial del Turismo 2013: conservando el agua



por Marcela Torres

El 27 de septiembre se celebra el Día Mundial del Turismo (DMT) de 2013 bajo el lema de “Turismo y Agua: Proteger nuestro futuro común”, con el que la Organización Mundial del Turismo (OMT) busca subrayar la responsabilidad y el compromiso del turismo para asegurar un futuro sostenible del agua.

La disponibilidad y calidad de agua juegan un rol clave en la calidad de vida de los seres humanos. Y el turismo depende también de este recurso en muchos aspectos, ya sea para consumo de los visitantes o como parte de los atractivos que ofrece a los viajeros.

Aunque el turismo tiene una participación minoritaria en el consumo global de agua, en comparación a otras industrias como la agricultura y la minería, igualmente contribuye al problema. Por ejemplo, el sector hotelero utiliza agua para cocinar, lavar ropa, para consumo humano (bebidas, duchas, etc.), para llenar piscinas y regar jardines o canchas de golf, entre otros usos.

Según la OMT, debido a que más de mil millones de personas emprenden viajes internacionales cada año, el turismo puede ser un importante vehículo para sensibilizar y cambiar comportamientos, contribuyendo a reducir los problemas de disponibilidad y calidad del recurso hídrico y ofreciendo soluciones eficaces orientadas hacia la mayor sostenibilidad del agua en el futuro.

El sector turístico ya tiene algunas iniciativas destacadas en este tema. Por ejemplo, la organización no gubernamental británica Tourism Concern (Preocupación por el turismo) tiene una campaña de equidad del agua en el turismo que promueve principios orientados a los gobiernos, la industria y la sociedad en su conjunto. En tanto, la fundación Just a Drop (Sólo una gota) canaliza aportes de empresas turísticas para financiar proyectos de instalación de agua potable en zonas de extrema pobreza en todo el mundo.

Quienes aún no han tomado medidas, pueden empezar de a poco. Cada paso es un aporte; no es necesario hacer todo de una vez.

Aquí damos algunas medidas útiles:
  • Eliminar consumo de agua innecesario en limpieza y cocina
  • Revisar cañerías y grifos para evitar filtraciones que signifiquen pérdida de agua
  • Utilizar tecnología que contribuya al ahorro del consumo de agua
  • Usar aguas servidas tratadas o agua de lluvia almacenada para regar jardines
  • Invitar a los huéspedes a contribuir a reducir el consumo de agua mediante informativos

 ¡Feliz Día Mundial del Turismo!

Esta entrada fue publicada originalmente por la autora el 26 de septiembre de 2013.

Día Mundial del Turismo: Sustentabilidad energética



por Marcela Torres

Hoy se celebra el Día Mundial del Turismo (DMT) de 2012 bajo el lema de “Turismo y sostenibilidad energética: propulsores del desarrollo sostenible”, con la finalidad de destacar el papel del turismo en lograr un futuro energético más esperanzador, un futuro en el que la totalidad de la población mundial tenga acceso a servicios energéticos modernos, eficientes y asequibles.

A través de este blog, hemos destacado varias iniciativas o problemáticas relacionadas con la sustentabilidad energética en el turismo. Entre los ejemplos, destaca la construcción del primer Centro de Visitantes sustentable en un área protegidade Chile, en el Sector Soncor (Laguna Chaxa) de la Reserva Nacional Los Flamencos en el Salar de Atacama. El proyecto incluyó el diseño arquitectónico y la construcción del Centro de Visitantes, con elementos como la reutilización de aguas grises y la generación de electricidad por medio de paneles solares y molinos de viento.

También hemos analizado la tendencia mundial de los turistas por preferir “hoteles verdes”, resaltando la apertura en Santiago del primer hotel verde en Chile que, entre otras cosas, utiliza paneles solares para proveer la energía eléctrica para las habitaciones y promueve el reciclaje entre sus empleados y huéspedes.

En cuanto al transporte, hemos tocado temas como el uso de biocombustibles en las líneas aéreas, en relación a las implicancias de los crecientes costos del combustible y la energía en el futuro.

Finalmente, hemos aportado datos útiles para que los turistas reduzcan su huella de carbono durante sus viajes, a través de medidas como ahorrando gasto innecesario de energía cuando no están en casa, evitando las pilas desechables y eligiendo vuelos de día que gastan menos combustible y emiten menos gases de efecto invernadero a la atmósfera.

¡Celebramos este Día Mundial del Turismo invitando a todos a contribuir a una mayor sustentabilidad  de la industria!

Esta entrada fue publicada originalmente por la autora el 27 de septiembre de 2012.

Encuentro internacional de ecoturismo y turismo sustentable (ESTC) 2012


Fiesta de Celebración de las Culturas, ESTC 2012

por Marcela Torres

La semana pasada tuve la oportunidad de participar por primera vez en la Conferencia Internacional de Ecoturismo y Turismo Sustentable, realizada en Monterey, California, y organizada por la Sociedad Internacional de Ecoturismo (TIES por sus siglas en inglés).

Fue un gran honor para mí poder ofrecer, precisamente el día de la Independencia de Chile, una conferencia sobre la experiencia de contribuir a desarrollar el ecoturismo en Laguna Chaxa, en la Reserva Nacional Los Flamencos en el Salar de Atacama. El proyecto, que realizamos para la CONAF de Antofagasta y la Comunidad Lickan-Antay de Toconao con la empresa consultora Torres Asociados Limitada, consistió en la construcción del primer Centro de Visitantes sustentable en un área protegida del país y la implementación de un conjunto de materiales bilingües para la interpretación de los valores naturales y culturales del sector.

El interés de los asistentes por conocer esta experiencia me dio gran satisfacción porque fue ese proyecto el que terminó por convencerme que me quería dedicar al tema y me motivó a estudiar un máster en turismo con mención en ecoturismo.

La Sociedad Internacional de Ecoturismo lleva más de una década trabajando para asegurar que la actividad turística genere beneficios tanto para las comunidades anfitrionas y el medio ambiente de los destinos en los que opera. En esta versión del encuentro participaron representantes de países tan diversos como Argentina, Botswana, Canadá, Ecuador, Estados Unidos, Guyana, India, Italia, Japón y Kenya, entre muchos otros. Entre todos analizamos temas como el financiamiento de las iniciativas de sustentabilidad, el desarrollo y empoderamiento de las comunidades locales, el rol del ecoturismo para promover la conservación de especies en peligro y la oportunidad única que tiene el sector turístico para contribuir a erradicar la pobreza.

Durante el encuentro, la Sociedad Internacional del Ecoturismo también presentaron los lineamientos para regular la práctica del “volunturismo” (turismo de voluntariado), que desarrolló en conjunto con la Fundación Planeterra. El documento –en inglés- sepuede descargar del sitio de la Sociedad.

La fiesta de Celebración de las Culturas, que marcó la clausura de la Conferencia, fue el broche de oro porque permitió a los asistentes compartir con los demás aspectos de su cultura, como música y trajes típicos, y destacó la importancia y el gran potencial que tiene el turismo para unir a gentes de tradiciones y países tan diferentes en torno a un objetivo común: Una mejor calidad de vida para todos.

Esta entrada fue publicada originalmente por la autora el 23 de septiembre de 2012.

Esperanza para Torres del Paine

Bosques nativos en el Parque Nacional Torres del Paine.
© Hernán Torres 


por Marcela Torres

El desastroso incendio que arrasó con 17.606 hectáreas de bosques en el Parque Nacional Torres del Paine entre diciembre de 2011 y enero de 2012 motivó a mucha gente en Chile y otros países para colaborar.

Por ejemplo, algunas brigadas contra incendios de Argentina, Brasil, Uruguay y Australia vinieron a ayudar a controlar la emergencia. Otras personas, en tanto, levantaron la voz a través de las redes sociales pidiendo mayor responsabilidad en el turismo y apoyo para la reforestación de la Patagonia. La respuesta no se hizo esperar y en esta entrada destacamos dos iniciativas que traen esperanza para el Parque Nacional Torres del Paine.

Rotem Zinger y la campaña “De Negro a Verde”

¿Quién es Rotem Zinger? Es el turista israelí que provocó el último incendio en el Parque. Para evitar alargar el juicio en su contra, en febrero de 2012 Zinger acordó con el Tribunal de Puerto Natales pagar 10 mil dólares en compensación por los daños ocasionados por sus acciones y deberá trabajar como voluntario entre uno a dos años para la organización no gubernamental mundial Keren Kayemet LeIsrael –que se especializa en reforestación y tiene una oficina en Chile- asumiendo el rol de coordinador de la campaña "Torres del Paine, De Negro a Verde".

El objetivo es reunir fondos para reproducir al menos 50 mil plantas de especies de bosque nativo en los viveros que mantiene en Puerto Natales la Corporación Nacional Forestal (CONAF) –agencia que administra las áreas protegidas en Chile-  y que se utilizarán en la reforestación del Parque Nacional. Zinger está obligado a promocionar la iniciativa en distintos medios, especialmente de la comunidad judía en Chile y en su página web, replicando la campaña realizada en 2011 para reforestar el Monte Carmelo en Israel. Además, debe presentar estados de avance cada tres meses a la CONAF.

Aunque inicialmente la opinión pública en Chile no creyó que realmente se realizara esta campaña, la verdad es que algo ya se ha hecho. El 22 de abril se lanzó oficialmente la iniciativa, convocando a toda la comunidad judía chilena a seguir demostrando su lealtad con Chile y con Israel, sumándose a este esfuerzo por devolver el verde a Torres del Paine.

Los aportes se recibirán en la cuenta:
Corporación Keren Kayemet Leisrael FNJ Chile
RUT 65.009.118-3
Banco Corpbanca
Cuenta Corriente Nº 3331692

Reforestemos Patagonia

A comienzos del mes de mayo se lanzó una campaña denominada “Reforestemos Patagonia”, organizada por instituciones de gobierno y organizaciones no gubernamentales ambientalistas. Esta original iniciativa busca que la ciudadanía se organice para aportar 1 millón de árboles nativos (lengas, ñirres y coigües) para plantar en los parques nacionales Torres del Paine y Laguna San Rafael y en las reservas nacionales Lago Carlota y Cerro Castillo durante el 2012.

¿Cómo funciona? Por cada $2.000 pesos chilenos, las personas que realicen donaciones podrán tener un árbol a su nombre en la Patagonia. En el sitio se despliega un plano con árboles verdes y árboles quemados. Para aportar, se debe pinchar sobre un árbol quemado. Una vez que se ha realizado la transacción, la persona recibe un certificado con las coordenadas del lugar donde se plantará su árbol.

Hasta ahora, se ha financiado la reforestación de más de 67.000 árboles, según el contador del sitio. Por lo tanto, todavía queda tiempo para ayudar a restaurar la hermosa Patagonia chilena.

¡Vamos, que la esperanza es lo último que se pierde!

Esta entrada fue publicada originalmente por la autora el 6 de junio de 2012.

Iniciativas del turismo para salvar la Tierra

 
Cría de tortuga en Zihuatanejo, México.

por Marcela Torres



Si todavía no te convences de que la industria turística puede ayudar activamente a salvar nuestro planeta, te sorprenderán las iniciativas que estamos cubriendo esta semana como anticipo a la celebración del Día de la Tierra, el 22 de abril. Desde reciclaje hasta proyectos de conservación, las empresas y organizaciones sin fines de lucro ligadas al turismo alrededor del mundo están contribuyendo a conservar el medio ambiente para las generaciones futuras. ¡Espero que te sirvan de inspiración para querer participar!

Sólo una gota

¿Sabías que 1,4 millones de niños mueren cada año por diarrhea debido a que no tienen agua potable y alcantarillado adecuado? Eso significa 4.000 niños al día. “Comencé a pensar acerca de cómo podía motivar a las empresas en la industria de viajes y turismo para dar algo de vuelta a los lugares en los que operan y así mejorar las vidas de los niños y sus familias”, dice Fiona Jeffery, quien lanzó Just a Drop (Sólo una gota) en 1998 en el marco de la feria World Travel Market (WTM), en Londres.

Fiona nombró la caridad ‘Sólo una gota’ para reforzar el hecho que sólo se necesita una pequeña suma de dinero para ayudar a prevenir la innecesaria pérdida de vidas que ocurre en muchos países en desarrollo debido a la falta de agua limpia y segura. Hasta ahora, Just a Drop ha financiado proyectos en más de 25 países en África, Asia, América Latina y el Caribe, Europa Central y Oriental y el Medio Oriente, proporcionando agua potable y alcantarillado a comunidades marginadas.

Para garantizar la sustentabilidad de los proyectos, la organización trabaja con las comunidades beneficiadas de comienzo a fin, fortaleciendo la capacidad local y estableciendo relaciones directas entre los financistas y los proyectos específicos en desarrollo, de modo que puedan ver claramente la diferencia que ha hecho su apoyo.

De hecho, Fiona también es la presidenta de la WTM, donde ella ha promovido la celebración del Día Mundial del Turismo Responsable (DMTR) desde 2007, enfatizando la oportunidad única que tiene la industria del turismo para ayudar a reducir la pobreza y conservar los recursos naturales y culturales en todo el planeta. “Tenemos los medios y la responsabilidad de ayudar a las comunidades locales de los lugares que visitamos”, afirma.

Limpia el mundo

¿Te has preguntado qué pasa con los restos de barras de jabón que dejas en los hoteles cuando viajas? Bueno, Shawn Seipler y Paul Till se lo preguntaron. Y quedaron impactados al descubrir cuántas barras de jabón son desechadas y cuánto podrían ayudar a prevenir millones de muertes causadas por enfermedades relacionadas con la falta de higiene cada día. Entonces, crearon la fundación Clean the World (Limpia al mundo), con base en el estado de Florida, en Estados Unidos, el 2009.

¿Qué hacen? Recolectan, seleccionan y procesan desechos de jabón, champú, acondicionador y lociones que son donadas por miembros de la industria hotelera y fábricas. Luego reciclan estas donaciones de productos en sus instalaciones en Orlando, Florida, y luego entregan las donaciones de productos reciclados a refugios para personas indigentes en situación de calle y a países en situación de pobreza que presentan altas tasas de mortandad debido a infección respiratoria aguda y diarrea.

Hasta ahora, Clean the World ha puesto nuevamente en circulación más de 9,5 millones de barras de jabón y 90.000 kilos de champú y acondicionador para ser usados, eliminando al mismo tiempo más de 600 toneladas de desechos.

Salvando tortugas y mucho más

Muchas empresas turísticas están llevando a cabo iniciativas para conservar fauna alrededor del mundo. En México, por ejemplo, en estado de Guerraro varios hoteles han desarrollado exitosos programas de conservación de tortugas marinas –algunos de ellos desde mediados de la década de 1990- en los que huéspedes, personal y voluntarios de la comunidad local ayudan a mover huevos de tortuga a una zona protegida de la playa y luego liberan a los recién nacidos para ayudarles a encontrar su camino hacia el mar.

Y en el estado de Queensland, en Australia, las empresas de turismo que tienen permisos para operar en áreas protegidas públicas colaboran con las autoridades locales para monitorear las condiciones ambientales de los lugares que visitan. Entre otras cosas, registran cantidad de visitantes, estado de sitios para acampar y hacer fogatas, cantidad de atropellos de fauna, cantidad de especies y sitios de alimentación y cualquier perturbación que encuentren durante sus viajes. Esto ayuda a las autoridades de los parques a actuar rápidamente frente a cualquier emergencia y mantener información actualizada sobre los sitios.

Estos son sólo algunos ejemplos, entre muchos otros que se dan en otros lugares. ¿Sientes la inspiración? ¡Apuesto que sí! Entonces, sal a descubrir qué puedes hacer para ayudar a salvar nuestro hermoso planeta y dejarlo incluso mejor para las generaciones futuras.

¡Feliz Día de la Tierra!

Esta entrada fue publicada originalmente por la autora el 20 de abril de 2012.


¿La Patagonia con Represas?


Póster de campaña ¡Patagonia sin represas!. 


por Marcela Torres

El paisaje de la Patagonia chilena podría cambiar para siempre.  ¿Por qué? Porque el reciente fallo de la Corte Suprema a favor delproyecto HidroAysén podría significar que finalmente se inunde una gran parte de las zonas más prístinas de la Patagonia, que según muchas personas ocasionaría un daño ambiental permanente y afectaría al turismo de la región, que promueve precisamente esa naturaleza intacta.

¿Qué es HidroAysén?

HidroAysén busca construir y operar cinco centrales hidroeléctricas, dos en el Río Baker y tres en el Río Pascua, ubicadas en la Región de Aysén, en el sur de Chile. Es, sin duda, el proyecto energético más importante que se haya estudiado en el país hasta la fecha. De realizarse las obras, que tomarían aproximadamente 12 años, podría generar 18.430 GWh de energía media anual.

Además de las centrales, incluye la instalación de más de 1.500 torres de alta tensión entre las localidades de Cochrane y Chaitén. Desde allí, se espera que el trazado sea subterráneo hasta Puerto Montt y luego sobre tierra nuevamente hasta Santiago, donde la energía ingresará al Sistema Interconectado Central (SIC), que se extiende entre las regiones de Atacama y Los Lagos del país y no cubre a Aysén.

HidroAysén es administrada por una sociedad anónima constituida por las empresas generadoras de electricidad más grandes del país, ENDESA y Colbún S.A., que poseen el 51% y 49% de las acciones, respectivamente. Con esto, ambas empresas pasarán a concentrar el 80% de la generación eléctrica del país, estableciendo un duopolio del mercado de energía eléctrica de Chile.

Rechazo ciudadano y batalla legal

Desde que el proyecto fue presentado en agosto de 2007, ha generado el rechazo de gran parte de la ciudadanía y del movimiento ambientalista en Chile. Tanto así, que 70 organizaciones no gubernamentales nacionales y extranjeras formaron el Consejo de Defensa de la Patagonia, más conocido por su campaña “¡Patagonia sinrepresas!”, para evitar la construcción de estas centrales.

¿Por qué se oponen? Porque el desarrollo de HidroAysén requiere la inundación de 5.910 hectáreas de bosques nativos y de  hábitat para especies únicas, como el huemul, que es uno de los dos ciervos que se encuentran en Chile y se enfrenta al peligro de extinción. La organización también argumenta que el proyecto se contrapone con todas las estrategias de desarrollo regional de Aysén, en los que prevalece con fuerza la idea de potenciar los productos turísticos de alta calidad y se plantea la meta de posicionar a Aysén como “Reserva de Vida”. Por ejemplo, en la Cuenca del Río Baker ya se han invertido 500 millones de dólares en turismo, en su mayoría por parte de pequeños empresarios.

Sin embargo, el rechazo ciudadano y las persuasivas campañas de la organización no fueron suficientes para convencer a las autoridades regionales de Gobierno, quienes aprobaron el proyecto el 9 de mayo de 2011, desatando una ola de manifestaciones y protestasque se extendió por todo el país y que reunió a gente de todo el espectro político y social. De hecho, una encuesta realizada ese mes reflejó que el 74%de los chilenos está en contra de HidroAysén.

En junio de 2011 se inició una batalla legal, con la presentación de recursos de protección en contra de la Comisión de Evaluación Ambiental (CEA) de la Región de Aysén, que aprobó el proyecto, y para impedir que HidroAysén pueda iniciar las obras de construcción de las represas. Sin embargo, la Corte de Apelaciones de Puerto Montt rechazó los recursos, que luego fueron rechazados también por la Corte Suprema de Chile el 4 de abril de 2012 en una votación dividida de 3 contra 2.

¿Qué pasa con el turismo?

En septiembre de 2011, el vicepresidente de la Federación de Empresas de Turismo de Chile (Fedetur), que reúne a 28 grandes y medianas compañías del país, manifestó que “al final se demostrará que las represas no tienen un impacto turístico” y que HidroAysén puede "agregar valor al turismo" en la región de Aysén.

Sus dichos provocaron rechazo entre las organizaciones ambientales y en especial en el sector turístico de Aysén. Múltiples cámaras de turismo de la zona emitieron una declaración pública conjunta señalando que “ni Fedetur ni Achet pueden sentirse con el derecho a arrogarse la denominación de ‘representantes del gremio turístico’ de Aysén o pretender expresar el sentir nuestro porque sus visiones distan mucho de la realidad”.

Futuro incierto

¿Por qué HidroAysén recibe el apoyo de la Comisión de Evaluación Ambiental, las cortes chilenas y un gremio que reúne a grandes y medianas empresas turísticas si casi todo el país está claramente en contra? La explicación más probable es que se deba al poder de las grandes corporaciones. De hecho, se informó que uno de los jueces de laCorte Suprema que votó a favor del proyecto es propietario de 109.804 accionesde Endesa, equivalentes a más de $97 millones de pesos (aproximadamente USD 200.537).

El tema de fondo es, en realidad, la política energética de Chile y la armonía entre lograr el desarrollo necesario para que el país avance y la responsabilidad moral de preservar nuestros recursos naturales para las generaciones futuras. Sobre todo considerando el reciente movimiento social para exigir mejores condiciones de acceso a la energía en la región, que se extendió en Aysén entre el 8 de febrero y el 23 de marzo de 2012 y tuvo como consecuencia la salida del Ministro de Energía.

HidroAysén dice que su proyecto “sólo inundará el 0,05% de la extensión de la región de Aysén” y que, en compensación, mejorará 187 kilómetros de carretera, construirá un muelle y una planta faenadora de ganado y comprará equipos para tres servicios de salud. Sin embargo, todas estas obras tienen como finalidad principal abastecer al personal del proyecto. Además, plantea en su sitio web que las centrales requerirán “un promedio mensual de 2.260 trabajadores durante un periodo estimado en 12 años, llegando a un  máximo de hasta 5.000 trabajadores, de los cuales al menos un  20% corresponderá a mano de obra local, piso que se espera vaya en aumento”.

Aunque el fallo de la Corte Suprema a favor de HidroAysén para la construcción de las cinco centrales es un duro golpe al movimiento ciudadano, todavía queda mucho por recorrer. Las organizaciones ambientalistas tienen la esperanza de poder detener la aprobación de la red de torres que HidroAysén necesita para trasladar la energía que producirá, ya que pasará por 780 predios y requerirá talar 100 hectáreas de bosque e intervenir otras 600 hectáreas más.

No todo está perdido. Esperemos que no se apruebe este proyecto y que el país busque otras formas de suplir su necesidad de energía, para que la Patagonia no pierda el encanto que inspira a miles de personas en Chile y en todo el mundo a visitarla.

Esta entrada fue publicada originalmente el 7 de abril de 2012.

Vinos sustentables y fiestas de la vendimia 2012

Pisada de uvas en la Vendimia de Isla de Maipo, 2008. 
© islademaipo.cl

 

por Marcela Torres

Marzo y abril son los meses de la vendimia en Chile y en todas las regiones productoras de vino se realizan fiestas para celebrar la cosecha y promocionar las nuevas líneas de vino de las viñas que participan. Es una gran oportunidad para conocer a las viñas sustentables del país y probar algunos de los mejores vinos orgánicos.

Viñas sustentables

La industria del vino en Chile está aplicando desde el año pasado el Código Nacional de Sustentabilidad, elaborado por el Programa de Sustentabilidad de la asociación gremial Vinos deChile, en conjunto con los consorcios tecnológicos Vinnova y Tecnovid.

Las empresas que postulan a este proceso de certificación deben someterse a una evaluación las distintas prácticas y procedimientos en términos de sustentabilidad a lo largo de la cadena de valor del vino chileno, concentrándose en tres dimensiones: “Verde-Viñedo”, “Roja-Bodega” y “Naranja-Comunidad”. Hasta ahora, ya hay 20 viñas certificadas en el “Área Verde” y con licencia para el uso del sello de gestión sustentable de 2011. Éstas son: Anakena, Arboleda, Caliterra, Casa Silva, Cremaschi Furlotti, Emiliana, Errázuriz, Montes, MontGras, Santa Cruz, Santa Ema, Santa Rita, Ventisquero, Vía Wines, Miguel Torres, Maquis, Pérez Cruz, Carmen, Nativa y Sur Andino.

Este es un gran paso para la industria del vino en Chile, que el año pasado aumentó sus exportaciones en 9,6% en comparación con el 2010. Los principales mercados de destino fueron la Unión Europea y Asia, que concentraron respectivamente 41,0% y 16,6% del total de exportaciones.

Calendario de fiestas

Aunque algunas fiestas ya se realizaron, en el Valle de Colchagua y en Chillán, todavía quedan varias para quienes deseen disfrutar estos eventos, que además de vinos incluyen muestras de artesanía, comidas típicas, música en vivo y algunas tradiciones como la pisada de la uva.

23 al 25 de Marzo: Fiesta de la Vendimia de Curicó, Valle del Maule.

24 de Marzo: Fiesta de la Vendimia de Rengo, Valle del Cachapoal.

30 y 31 de Marzo: Boulevard del Vino en Talca, Valle del Maule.

31 de Marzo y 1 de Abril: Fiesta de la Vendimia de Peralillo, Valle de Colchagua.

13 al 15 de Abril: X Fiesta de la Vendimia del Valle del Maipo, en Buin.

14 y 15 de Abril: Fiesta de la Vendimia de Isla de Maipo, Valle del Maipo.

¡Que disfruten! ¡Salud!

Esta entrada fue publicada originalmente por la autora el 14 de marzo de 2012.

Celebrando a las mujeres en turismo


Silvia Vogel, dueña de Alpacas Machalí, un emprendimiento de turismo rural en Chile. 
© Marcela Torres

por Marcela Torres


El 8 de marzo se conmemora el Día Internacional de la Mujer y en Southern Cone Journeys queremos homenajear a todas las mujeres que trabajan duro cada día para desarrollar el turismo alrededor del mundo, a veces bajo circunstancias muy difíciles.

Según la Organización Mundialdel Turismo (OMT) de las Naciones Unidas, en muchas regiones del mundo, la mayoría de la fuerza laboral del turismo está compuesta por mujeres, quienes también tienden a concentrarse en los trabajos menos remunerados y de más bajo nivel en turismo y a menudo realizan mucho trabajo no remunerado en empresas turísticas familiares.

Por eso, la OMT y la Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de las Mujeres (ONU Mujeres) están desarrollando en conjunto un Plan de Acción paraEmpoderar a las Mujeres a través del Turismo que busca potenciar el impacto positivo del desarrollo del turismo en la vida de las mujeres y así contribuir al logro del Tercer Objetivo de Desarrollo del Milenio: “Promover la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres”.

El Informe mundial sobre lasmujeres en el turismo 2010 –que fue lanzado en la feria ITB de Berlín en 2011- fue el primer resultado concreto de esta colaboración. Entre otras cosas, el estudio reveló que las mujeres están bien representadas en el empleo pero tienden a realizar trabajos en niveles de servicio o secretariado más a nivel profesional o de toma de decisiones. También mostró que existen proporcionalmente menos mujeres con título profesional en el área de servicios que en otros sectores.

Uno de los hallazgos más interesantes es que en el Emprendimiento, las mujeres tienen casi el doble de posibilidades de ser empleadoras en la industria turística que en otras áreas productivas, y a menudo contratan a más mujeres que hombres. Eso es exactamente lo que vemos en Chile, particularmente en las zonas rurales.

Durante mi visita a la feria WTM en Londres el año pasado, tuve la buena fortuna de conocer a una periodista italiana, Iaia Pedemonte, que creó un sitio web (en inglés e italiano) muy interesante para promover el turismo con responsabilidad de género en todo el mundo y para ayudar a las mujeres compartiendo ideas y buenas prácticas en turismo.

Luego de haberse desempeñado en turismo responsible durante una década, Iaia lanzó esta iniciativa única que, entre otras cosas, está contribuyendo a recolectar experiencias, conocimiento y herramientas, promover artesanías y productos fabricados por mujeres en los destinos turísticos y reunir a representantes de la oferta y la demanda, las comunidades locales e instituciones y los países de los hemisferios norte y sur. El sitio también tiene un foro para generar redes parael Turismo con Responsabilidad de Género, que es un gran espacio para que todos los actores involucrados puedan intercambiar experiencias y conocerse.

Es muy inspirador ver cómo tantas mujeres en todo el planeta están promoviendo los principios del turismo responsable y avanzando con fuentes de ingreso alternativas que pueden ser sustentables y, al mismo tiempo, ayudar a conservar los recursos naturales y culturales que son valiosos para todos.

¡Feliz Día Internacional de la Mujer!

Esta entrada fue publicada originalmente por la autora el 8 de marzo de 2012.

Viña del Mar y su Festival Internacional de la Canción


Palacio Vergara, Museo de Bellas Artes de Viña del Mar. 
© Marcela Torres

por Marcela Torres

Anoche se inició la 53a versión del Festival Internacional de la Canción de Viña del Mar y me pareció una buena oportunidad para hablar un poquito sobre este famoso balneario en la costa central de Chile.

Un poco de historia

Viña del Mar es una de las ciudades más jóvenes de Chile. Durante la época colonial, el territorio estaba dividido en dos haciendas. La primera, llamada Viña del Mar, se ubicaba en la orilla norte del estero Marga Marga y tenía su propio viñedo. La segunda, llamada Siete Hermanas, se extendía por sobre los siete cerros de la zona.

Un inversionista portugués de mucha riqueza compró la hacienda Viña del mar en 1835 y la hacienda Siete Hermanas en 1840, llegando así a ser dueño de todo el valle de Viña del Mar. Estas propiedades fueron heredadas por su hija y su esposo, Francisco Vergara, quien fundó Viña del Mar en 1874.

La ciudad floreció y se transformó en el balneario favorito de la clase alta de Santiago y el vecino puerto de Valparaíso. Debido a su gran cantidad de casas grandes con inmensos jardines, pronto se le conoció como la “Ciudad Jardín”.

Música en el parque

Cada año, miles de personas inundan las calles de esta ciudad, que generalmente tiene una población de 300.000 personas. Sin embargo, este número puede subir hasta un millón durante el verano, cuando llegan turistas del resto de Chile, Argentina y otros países extranjeros atraídos por sus playas, agradable clima y, por supuesto, el Festival.

El Festival Internacional de la Canción de Viña del Mar se realiza anualmente durante la última semana de febrero desde 1960 en la Quinta Vergara, que es lo que queda de las antiguas haciendas. Se le considera el evento musical más importante de América Latina. El Festival incluye una competencia internacional de canciones pop y otra de canciones folclóricas, las que se combinan con presentaciones de estrellas musicales de todo el mundo. Sting, Ricky Martin, Gloria Estefan, Tom Jones, Sheena Easton, REO Speedwagon, INXS, Donna Summer y Bryan Adams son algunos de los muchos artistas que han actuado en este hermoso e histórico lugar.

El Festival ha ayudado a impulsar las carreras de varios cantantes, tales como Shakira, quien participó en la competencia de canciones pop representando a Colombia en 1993, cuando tenía sólo 16 años, con una canción compuesta por ella. Aunque salió tercera en la competencia, obtuvo un premio especial a la mejor intérprete.

Pero la Quinta Vergara es mucho más que música. Su palacio de estilo veneciano alberga el Museo de Bellas Artes de Viña del Mar y está rodeado por un hermoso jardín con árboles traídos de los cinco continentes, que definitivamente vale la pena visitar.

Quédate una noche

Desafortunadamente, la mayoría de los turistas extranjeros vienen a Viña del Mar sólo por el día, perdiéndose mucho de lo que tiene para ofrecer esta vibrante ciudad, comenzando por su activa vida nocturna y fantásticos restaurantes. El Jardín Botánico, el Museo Fonck y su impresionante colección de artefactos de Isla de Pascua, el vecino puerto de Valparaíso con su casco histórico como Sitio de Patrimonio Mundial y el Humedal de Mantagua, que es un paraíso de observación de aves en Concón, son algunas de las muchas sorpresas que te esperan… si tan solo te quedaras una noche.

Esta entrada fue publicada originalmente por la autora el 23 de febrero de 2012.

Turismo y Sitios Ramsar en el Día Mundial de los Humedales


Garza cuca (Ardea cocoi), que da el nombre al Lago Cucao. 
© Hernán Torres

por Marcela Torres

El 2 de febrero se celebra el Día Internacional de los Humedales y el Gobierno de Chile aprovechó la fecha para anunciar la nominación de algunos sectores del Parque Nacional Chiloé como Sitio Ramsar. Si se obtiene la designación, Chile superaría las 200 mil hectáreas de humedales protegidos.

El Parque Nacional Chiloé se encuentra a 64 kilómetros de la ciudad de Castro y posee una superficie de 43.057 hectáreas. La entrada es por el poblado de Cucao, lugar desde donde se accede al parque. Además de la zona de humedales que será propuesta como Sitio Ramsar, el parque protege otros ambientes, tales como bosques nativos siempreverdes y hermosas playas. Aquí también se encuentran algunas especies únicas de Chile, como el Pudú (Pudu puda), el ciervo más pequeño del mundo.

Paraíso de aves migratorias

La isla de Chiloé es reconocida internacionalmente como un paraíso de aves migratorias, muchas de las cuales vuelan más de 15.000 km desde el hemisferio norte para llegar hasta el sur de Chile. Por ejemplo, en estos humedales cada año buscan refugio y alimento el zarapito (Numenius phaeopus) y el zarapito de pico recto (Limosa haemastica). Ambas especies se reproducen en América del Norte y están en peligro de extinción porque, entre otros factores, el desarrollo de infraestructura en el borde costero reduce su hábitat y afecta su fuente de alimentación.

Por eso, el año pasado el Gobierno de Chile y Centro Manomet de Ciencias de la Conservación, de Estados Unidos, firmaron un convenio para realizar acciones conjuntas de conservación de los humedales de Chiloé, como hábitat crítico para aves playeras migratorias.

Sitios Ramsar y Turismo

Este año, el Día Internacional fue celebrado por la Secretaría de Ramsar enfatizando el lazo entre Humedales y turismo y la importancia de que éste se desarrolle de manera responsable. Según la organización, el turismo en los humedales aporta beneficios tanto a nivel local como nacional a las personas y la vida silvestre. Al menos el 35% de los Sitios Ramsar de todo el mundo experimentan un cierto grado de actividad turística, y ese porcentaje se mantiene uniforme en todas las regiones.

Entre otras cosas, la Secretaría Ramsar afirma que garantizar que las prácticas turísticas estén bien gestionadas en los humedales y a su alrededor y educar a los turistas sobre el valor de los humedales son dos elementos que contribuyen a que los humedales del mundo estén saludables y aporten beneficios a largo plazo a las personas, la vida silvestre, las economías y la biodiversidad.

Chile ratificó la Convención relativa a los Humedales de Importancia Internacional Especialmente comoHábitat de Aves Acuáticas, conocida como Convención Ramsar, en septiembre de 1980. Actualmente, el país cuenta con 12 humedales de importancia internacional (Sitios Ramsar), que se distribuyen de norte a sur e incluyen desde salares altoandinos hasta lagunas costeras.

Esperamos poder celebrar pronto la designación de los humedales de Chiloé como Sitios Ramsar y que ello sirva para potenciar la conservación de estos hermosos lugares y salvar a las especies de aves migratorias en vías de extinción.


Esta entrada fue publicada originalmente por la autora el 2 de febrero de 2012.

Impactos del incendio en Torres del Paine

Testimonio de turista en Torres del Paine, 2012. 
© Sernatur
por Marcela Torres

Más de 16 mil hectáreas fueron destruidas por el incendio causado por la irresponsabilidad de un turista que obligó a cerrar el Parque Nacional Torres del Paine entre el jueves 29 de diciembre de 2011 y el miércoles 4 de enero de 2012. Hasta la semana pasada, los brigadistas de CONAF –la agencia gubernamental que maneja las áreas protegidas en Chile- todavía trabajaban apagando nuevos focos de incendio que surgían en distintos lugares del parque.

Aunque, la mayor parte del incendio ya se controló y el parque lentamente retoma sus actividades normales, se produjo un daño irreparable al medio ambiente en uno de los lugares más bellos del mundo.

Debido a que la única persona procesada por provocar el incendio es un ciudadano israelí y ésta era la segunda vez en 2011 en que un turista de esa nacionalidad ocasionaba este tipode desastre en el parque, el Gobierno de Israel anunció que enviará una delegación de expertos en reforestación, los cuales podrán traspasar la experiencia adquirida en la recuperación de bosques en la zona del Carmel, hace un año. Además, realizará un aporte directo en árboles, a través de un vivero especialmente destinado a la reforestación de Torres del Paine.

Sin embargo, el bosque nativo que se quemó está compuesto por árboles de muy lento crecimiento que alcanzan su madurez aproximadamente a los 200 años y requieren crecer protegidos del frío, el viento en invierno y la sequedad del verano.

Por lo tanto, no basta replantar árboles pequeños, ya que los jóvenes brotes requieren condiciones protegidas para su crecimiento. Además, hay que considerar que gran parte del incendio se expandió bajo tierra y afectó el suelo de la zona. Los animales que habitan el parque podrán volver a las zonas afectadas, pero las encontrarán yermas y deberán trasladarse a otros lugares en busca de alimento y refugio.

Varios equipos de investigadores nacionales e internacionales ya están iniciando estudios de los efectos ambientales del incendio para contribuir a elaborar un plan de recuperación efectivo.

Impacto económico

El cierre obligado del parque también perjudicó la economía local, que depende en gran medida de los ingresos que generan los miles de turistas extranjeros que visitan la zona durante la temporada alta, entre noviembre y febrero.

Se calcula que los empresarios turísticos de la zona tuvieron pérdidas por USD $2 millones, aunque ésa aún es una cifra preliminar, ya que a eso se debe sumar lo que dejarán de ganar durante la temporada. Muchos de ellos han hecho enormes esfuerzos por evitar despidos de trabajadores que contaban con los sueldos que recibirían estos meses.

Pese a la reapertura parcial del parque, los datos entregados por las autoridades reflejan que las visitas han bajado en un 50% en enero y el Gobierno de Chile ya ha anunciado que destinará recursos para apoyar a micro y pequeñas empresas turísticas de la zona y lanzó una agresiva campaña de promoción internacional para mantener el flujo de visitantes al parque en 2012 y 2013.

Oportunidad para el turismo responsable

Esta triste experiencia en el Parque Nacional Torres del Paine nos recuerda nuevamente de la importancia de promover el turismo responsable. Las lecciones aprendidas se aplican tanto al destino como a los visitantes, por lo que es necesario realizar campañas de sensibilización entre todos los actores involucrados para asegurar que este hermoso lugar de la Patagonia pueda ser disfrutado por las generaciones futuras.

Esta entrada fue publicada originalmente por la autora el 28 de enero de 2012.

Nuevo incendio en Torres del Paine




por Marcela Torres

Estamos terminando el año 2011 con una triste noticia producto de la irresponsabilidad de un turista. Un nuevo incendio está afectando al Parque Nacional Torres del Paine, que a la fecha ya ha consumido más de 5.700 hectáreas de vegetación y ha obligado a la evacuación de turistas y al cierre del parque nacional, como se ve en este video.

Una vez más, este desastre nos recuerda que se deben extremar las medidas para practicar un turismo responsable en áreas protegidas, para evitar dañarlas y asegurar que puedan ser disfrutadas por futuras generaciones.

El Gobierno de Chile, a través del Ministerio del Interior y la Oficina Nacional de Emergencias (ONEMI), está trabajando para contener las llamas y buscando apoyo de unidades de bomberos especializadas. Sin embargo, es muy difícil controlar cualquier incendio en Torres del Paine, debido a que los fuertes vientos de la Patagonia hacen que se propaguen de manera muy rápida.

Ya he hablado en un blog anterior acerca de la necesidad de practicar un turismo responsable en el parque nacional y de tener cuidado con las fogatas que se prenden durante la noche. Sin embargo, parece necesario tomar medidas más drásticas para prevenir y mitigar los impactos del turismo en Torres del Paine.

Entre otras medidas, sería aconsejable no permitir el camping en el parque nacional. Ya existen bastantes lugares donde alojar dentro del parque  y se pueden potenciar más alternativas en el pueblo de Torres del Paine. Aparentemente también hacen falta mayores recursos para patrullaje y control de las actividades de los visitantes.

En este contexto, vale la pena recordar que la Corporación Nacional Forestal (CONAF), la agencia gubernamental encargada de la administración de las áreas protegidas en Chile, tiene normas claras para los visitantes en su sitio web en castellano y en inglés. Vale la pena recordar algunas de ellas para asegurar que cuando visitamos una zona natural seamos turistas responsables: 
  • Respete los horarios de visita, la señalización e instalaciones del Área Silvestre Protegida, así como las instrucciones de los/las guardaparques.
  • Respete las normas de seguridad. Transite sólo por los senderos y caminos señalizados. Al realizar una excursión a sectores alejados, vaya acompañado, lleve los implementos y el vestuario adecuado. Informe al guardaparque en el acceso a la unidad o guardería del sector, la ruta y horario de regreso.
  • Haga sus fogatas en los lugares habilitados para ello y apáguelas con abundante agua. Los incendios forestales y la presencia del hombre en actitud distraída son siempre un potencial peligro para la naturaleza.
Esperamos que finalmente se tomen medidas y que los turistas sean más cuidadosos para no tener que lamentar nuevamente otro desastre como éste en un lugar que atrae a miles de visitantes nacionales extranjeros cada año por su belleza única, su fauna y sus fantásticos senderos.

Esta entrada fue publicada originalmente por la autora el 30 de diciembre de 2011.

Cómo reducir tu huella de carbono cuando viajas


La expansión de los desiertos es uno de los efectos del cambio climático. 
© Marcela Torres

por Marcela Torres

Mientras los gobiernos y los representantes de la industria se enmarañan tratando de llegar a acuerdos para detener el calentamiento global en la 17a Conferencia de las Partes (COP) de la Convención Marco sobre Cambio Climático de las Naciones Unidas en Durban, Sudáfrica, pensé que sería bueno compartir datos útiles sobre las pequeñas pero significativas contribuciones que podemos hacer como viajeros.

  • Elige una empresa responsable: Cuando planifiques tu viaje, escoge empresas que contraten trabajadores y guías locales o compren productos y servicios locales. Esta es una buena manera de apoyar la economía local del lugar que visitas.
  • Desenchufa cuando no estás: Antes de salir de casa, recuerda apagar las luces y el aire acondicionado o calefacción y desenchufa todos los electrodomésticos que puedas mientras no estás. 
  • Cuida el lugar como tu casa: Cuida el medio ambiente cuando estés de vacaciones como si fuera tu casa. Siempre bota la basura en un basurero. Si no hay ninguno cerca, llévatela contigo hasta que encuentres uno. 
  • Evita las botellas plásticas: En lugar de comprar agua en botella, lleva una botella que puedas rellenar y usa el agua potable del hotel. 
  • Ahorra agua: El agua es escasa en muchos lugares. Usa la cantidad de agua mínima necesaria para una ducha o baño y no dejes correr el agua mientras de afeitas, lavas los dientes o te lavas las manos. Si el hotel tiene una política para reutilizar toallas y sábanas, indícales que no deseas que se laven todos los días. 
  • Escoge el transporte público: Utiliza el transporte público (bus, tren, taxis, etc.) tanto como sea posible. Es una manera más sustentable de trasladarse. 
  • Camina: En lugar de arrendar vehículos, tómate el tiempo de caminar pos los lugares. No sólo harás algo de ejercicio y ayudarás al medio ambiente, sino que también podrás conocer mejor el lugar que visitas. 
  • Evita las pilas desechables: Cuando sea posible, compra pilas recargables para tus elementos esenciales de viaje, tales como cámaras, afeitadoras y linternas. 
  • Come lo local: Probar la comida local es una buena manera de aprender acerca de la cultura del lugar que visitas. Anda a un mercado agrícola, compra en negocios de propiedad local y escoge restaurante de propiedad local, ya que generalmente comprarán productos locales y eso significa que se ha gastado menos combustible en trasladarlos. 
  • Bolsas de compras: Lleva tu propia bolsa ecológica. Es difícil evitar la tentación de comprar cuando uno viaja, especialmente cuando hay lindos souvenirs para escoger.

Viajes aéreos

Los viajes aéreos son uno de los grandes temas discutidos en todas las reuniones de las Conferencias de las Partes y nunca se logra un avance importante. Ya he hablado acerca del impacto de los vuelos en un blog anterior, pero como actualmente no existe una normativa que lo regule y a veces no se puede evitar volar, la responsabilidad recae mayoritariamente en los propios turistas para que minimicen su impacto.

Algunas recomendaciones útiles son: 
  • Evita paradas excesivas: Trata de volar por la ruta más directa posible y evita las paradas innecesarias porque los aviones gastan más combustible durante los despegues y aterrizajes.
  • Vuela en cabina económica: Mientras más gente viaje en un avión, se producirán menos emisiones por persona. 
  • Evita los vuelos nocturnos: Vuela durante el día, porque durante la noche la condensación que se forma de la quema de combustible permanece en la atmósfera por más tiempo debido a que el aire nocturno es más frío. 
  • Lleva poco equipaje: Al reducir el peso del equipaje, ayudarás a que los aviones quemen menos combustible. 
  • Estadías más largas: Trata de quedarte más tiempo en un destino en lugar de hacer muchos viajes cortos.

Compensa la huella que no puedas evitar: Haz que tus viajes sean “carbono neutrales” contribuyendo a programas de compensación de carbono con credibilidad que apoyen proyectos de conservación, energía renovable y otras iniciativas ambientales. Unas pocas compañías aéreas te ofrecerán esto al realizar la compra. Si tu aerolínea no lo hace, existen algunas organizaciones no gubernamentales –como The InternationalEcotourism Society y Sustainable Travel International (en inglés)- que tienen programas confiables de compensación de carbono.

Esta entrada fue publicada originalmente por la autora el 6 de diciembre de 2011.